Licenciatura en Criminalística
6to Cuatrimestre
Fuente: Midjourney CSI #4601, prompt VCHR: image to illustrate Introduction to forensic sciences applied to criminalistics with a scientific and fururist environment
Derecho Procesal Penal I
El Derecho Procesal Penal y la criminalística trabajan de forma coordinada para esclarecer los hechos delictivos dentro de un debido proceso legal:
La etapa de investigación
La criminalística realiza las diligencias iniciales según lo establecido por el Código Procesal Penal (Rivera, 2013), como la inspección ocular del lugar del crimen, la recolección y preservación de evidencias materiales y la identificación de testigos. Esto garantiza la legalidad y validez probatoria de los resultados (Bentham,1986).
Las pruebas en el proceso
El Proceso Penal determina las formalidades para la producción, incorporación y valoración de toda prueba, incluidas las obtenidas mediante peritajes criminalísticos. Su correcta admisión fortalece los argumentos de la acusación y defensa (Carbonell, 2001).
La cadena de custodia
Este principio implica registrar y controlar la evidencia desde su hallazgo hasta su presentación en juicio, asegurando así su autenticidad y permitiendo evaluar posibles alteraciones(Reyes,2007).La criminalística cumple dicho protocolo.
La valoración de la prueba
Los jueces consideran factores procesales al valorar la prueba científica (Calvo,2008), pero requieren la opinión de expertos criminalísticos para comprender correctamente su alcance y límites (Camilleri,2009).
Fuente:
Bentham, J. (1986). Teoría de las pruebas. Barcelona: Bruguera.
Calvo, R. (2008). La prueba en el proceso penal. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Rivera, R. (2013). Código Procesal Penal. México: Porrúa.
Fuente: Midjourney CSI #4601, prompt VCHR: image to illustrate Introduction to forensic sciences applied to criminalistics with a scientific and fururist environment
Grafoscopía y Documentos Cuestionados
La grafoscopía y el análisis de documentos cuestionados son técnicas criminalísticas que permiten estudiar documentos para determinar su autenticidad y/o vincularlos con personas o delitos. Algunos aspectos relevantes son:
Tipos de documentos
Se estudian todo tipo de documentos escritos a mano o mecanografiados: cartas, notas, cheques, documentos legales, entre otros (Haralambous, 2007).
Métodos de análisis
Se basan en la comparación microscópica de rasgos gráficos, identificación de materiales empleados, análisis estadístico de frecuencia de caracteres, etc. (Kelly y Lindblom, 2006).
Utilidad forense
Permiten determinar la autenticidad de documentos dudosos, detectar falsificaciones, identificar a un autor entre varios sospechosos, vincular documentos con crímenes (Haralambous, 2007).
Peritajes en documentología
Son realizados por especialistas que analizan diversos tipos de documentos, como: manuscritos, mecanografiados, impresos y reproducciones, dentro del contexto de un delito (Kelly y Lindblom, 2006).
Limitaciones
Dependen en gran medida de la experiencia y habilidad del perito; se requiere un conjunto amplio de documentos para comparación (Haralambous, 2007).
Fuente:
Haralambous, S. (2007). Forensic Aspects of Handwriting. Ames: Wiley-Blackwell.
Kelly, J. y Lindblom, B. (2006). Scientific Examination of Questioned Documents. Boca Ratón: CRC Press.
Fuente: Midjourney CSI #4601, prompt VCHR: image of forensic chemistry, toxicology and hematology applied to criminalistics in a scientific and futuristic environment
Sistemas de identificación
Los sistemas de identificación son fundamentales en la labor criminalística para la identificación de sospechosos, víctimas y cadáveres. Los principales son:
Huellas dactilares (McRoberts, 2014)
Son únicas e inmutables, por lo que permiten identificar de forma positiva a un individuo. Se recolectan del escenario del crimen y se comparan con bases de datos o muestras de sospechosos.
ADN (Butler, 2015)
El perfil genético de una persona es único. A través del análisis de rastros biológicos como sangre, fluidos o cabello, se puede identificar a su propietario y vincularlo con un crimen.
Odontología forense (Pretty y Sweet, 2001)
Las características dentales únicas e inmutables permiten identificar restos humanos o vincularlos con una persona en vida. Incluye técnicas como la radiografía dental y el análisis de mordidas y masticaciones.
Impresiones (Bodziak, 2000)
Se pueden obtener huellas del autor de un crimen en forma de impresiones dactilares, calzado, neumáticos y otros materiales. Permiten identificarlo comparando con bases de datos y muestras de sospechosos.
Los sistemas de identificación proporcionan datos objetivos que pueden corroborar o descartar la participación de alguien en un delito, constituyendo evidencias fundamentales ante la justicia.
Fuente:
Bodziak, W.J. (2000). Footwear Impression Evidence. Boca Ratón: CRC Press.
Butler, J.M. (2015). Advanced Topics in Forensic DNA Typing: Methodology. Amsterdam: Elsevier.
McRoberts, A. (2014). Introduction to Fingerprints and Fingerprint Pattern Analysis. Universal.
Pretty, I. y Sweet, D. (2001). Un manual de odontología forense. Barcelona : Masson.
Fuente: Midjourney CSI #4601, prompt VCHR: image of traffic events applied to the study of criminalistics in a scientific and futuristic environment
Balística Forense II
La balística forense: fundamentos y avances en el estudio criminalístico de armas de fuego.
La balística forense permite vincular armas de fuego con escenas de crimen específicas a través del análisis de evidencia balística (Bevel y Gardner 2008). Este análisis se ha ido sofisticando con aportes de múltiples disciplinas como la química, la biomecánica, la estadística y la ingeniería.
Un aspecto clave es la individualización balística, es decir, determinar si un proyectil en particular fue disparado por un arma en particular (Howard 2007). Esto se logra mediante:
•Comparación microscópica de marcas dejadas por el ánima del cañón en proyectiles y casquillos.
•Análisis químico de residuos de pólvora y lubrificantes con técnicas como cromatografía de gases (Heibert et al. 2009).
•Modelos matemáticos y simulación por computadora de la dinámica balística para correlacionar evidencia (Jarvis et al. 2012).
•Identificación de ADN en pólvora, residuos, proyectiles, para vincularlos con un sospechoso (Maurer et al. 2011).
Asimismo, se desarrollan bases de datos balísticas digitales que permiten almacenar y comparar automáticamente evidencia balística a gran escala (Thompson et al. 2015).
Estos avances mejoran la capacidad de los peritos para vincular armas con evidencia balística de forma contundente. Representan nuevas oportunidades para esclarecer crímenes cometidos con armas de fuego.
Fuente:
Bevel, T. y Gardner, R.M. (2008). Ballistic Imaging. Boca Ratón: CRC Press.
Howard, R.A. (2007). Ballistic Evidence. Boca Ratón: CRC Press.
Fuente: Midjourney CSI #4601, prompt VCHR: image of forensic chemistry, toxicology and hematology applied to criminalistics in a scientific and futuristic environment
Química, toxicología y hematología
La química, la toxicología y la hematología son componentes críticos de la criminalística, ya que son esenciales para el proceso de análisis de evidencia física en investigaciones criminales.
La química se utiliza en la criminalística para analizar una amplia gama de pruebas físicas, como manchas de sangre, fibras y residuos de disparos. Esto implica el uso de una variedad de técnicas analíticas, como la cromatografía y la espectroscopia, para identificar y analizar compuestos químicos.
La toxicología se utiliza para analizar los fluidos corporales, como la sangre y la orina, con el fin de detectar la presencia de drogas, alcohol y otras sustancias. Esta información se puede utilizar para determinar si una persona estaba bajo la influencia de drogas o alcohol en el momento de cometer un delito.
La hematología se utiliza para analizar muestras de sangre con el fin de determinar factores como el tipo de sangre, el ADN y la presencia de enfermedades o infecciones. Esta información se puede utilizar para identificar sospechosos y vincularlos con delitos específicos.