Estrategias de Aprendizaje

Aprendizaje significativo

El Aprendizaje Significativo es un enfoque del aprendizaje propuesto por Ausubel (1978) que se basa en la idea de que el aprendizaje más efectivo ocurre cuando el nuevo conocimiento se conecta con lo que el alumno ya sabe. Cuando el aprendizaje es significativo, el nuevo conocimiento se "asimila" al conocimiento previo existente y se convierte en parte de la estructura cognitiva del alumno, haciendo que sea más duradero y adaptable (Ausubel et al., 1978).    

Ausubel (1978) identificó tres condiciones para que el aprendizaje sea significativo: 1) El alumno debe tener conocimiento previo relevante para anclar el nuevo conocimiento. 2) El nuevo conocimiento debe ser potencialmente significativo, es decir, no arbitrario. 3) El alumno debe elegir voluntariamente conectar el nuevo conocimiento a ideas relevantes ya existentes.   

El aprendizaje significativo ocurre cuando el aprendiz integra el nuevo material en un marco de referencia conceptual idiosincrásico (Moreno & Mayer, 2007). Esto implica reorganizar y reconstruir conocimientos anteriores a la luz de la nueva información (Cakir, 2008). La integración de conceptos y estructuras organizativas ayuda a que el aprendizaje sea duradero y transferible a nuevas situaciones.   

Las estrategias para fomentar el aprendizaje significativo incluyen: 

• Poner el nuevo conocimiento en contexto, relacionándolo con ideas anteriores (Ausubel et al., 1978).

• Presentar ideas y principios fundamentales antes de los detalles (Moreno & Mayer, 2007).

• Fomentar comparaciones y conexiones entre nuevos conceptos (Cakir, 2008).  

• Proporcionar oportunidades para revisar y aplicar el conocimiento (Baviskar et al., 2009).

En resumen, el aprendizaje significativo ocurre cuando el nuevo conocimiento se conecta con significado a conocimientos previos en la mente del alumno. Esto requiere una estructuración apropiada del material instruido y oportunidades para que los alumnos integren y apliquen el nuevo conocimiento de manera significativa.


Fuente: 

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL

Educación basada en Competencias


La Educación Basada en Competencias (EBC) es un enfoque educativo centrado en desarrollar las habilidades y competencias que los estudiantes necesitarán en la vida real (Harden, 2002). Este enfoque se aleja de centrarse en la transmisión de información hacia metas de aprendizaje orientadas a resultados.    


Los principios clave de la EBC incluyen (Winterton et al., 2006): 


• Centrarse en lo que los estudiantes necesitan saber y poder hacer, en lugar de lo que los profesores enseñan.

• Desarrollar competencias que son relevantes para los desafíos del mundo real.  

• Integrar conocimientos, habilidades y actitudes dentro de competencias significativas.

• Evaluar los resultados del aprendizaje (no sólo los procesos).  

• Promover aprendizaje continuo a lo largo de la vida.


Las competencias se definen a menudo como una combinación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se aplican al desempeño laboral y los desafíos de la vida (Colardyn & Bjornavold, 2004). Suelen involucrar la habilidad para aplicar y transferir el aprendizaje de manera flexible y efectiva.   


La EBC implica varios cambios en el aprendizaje y la enseñanza (Mulder et al., 2007):


• Los profesores actúan como facilitadores del aprendizaje, dando flexibilidad y retroalimentación.

• Hay un mayor énfasis en la autorregulación y la responsabilidad de los estudiantes por el aprendizaje.  

• Se alientan métodos de enseñanza activos que desarrollan competencias.

• Se planean caminos de aprendizaje individualizados.

• Se utiliza una amplia variedad de evaluaciones basadas en criterios.


En resumen, la EBC es un marco educativo que busca desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para la vida y el trabajo. Proporciona un enfoque estructurado y relevante para mejorar la efectividad del aprendizaje.


Fuente: 

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

¿QUÉ ES CONOCER?


La pregunta de qué es el conocimiento ha intrigado a filósofos por siglos. No es una pregunta trivial, ya que nuestra noción de conocimiento influye en cómo vemos el mundo y nos relacionamos con él. Aquí exploramos algunas perspectivas básicas.


Una visión clásica es que el conocimiento implica creencias verdaderas justificadas (Platón). La verdad alude a que una proposición se ajusta a los hechos tal como son. La justificación sugiere que las creencias deben basarse en razones sólidas más allá de la simple opinión o conjetura (Gettier, 1963). Esta definición enfrenta desafíos al tratar de especificar qué constituye "una verdadera justificación".


Otros argumentan que el conocimiento es una capacidad práctica para comprender el mundo y actuar en él (Wittgenstein 1953; Ryle 1949). Al individuo se le atribuye conocimiento cuando puede mostrar conocimiento actuando inteligentemente. Esta visión enfrenta el desafío de delimitar lo que constituye una "demostración inteligente".


Un enfoque alternativo es ver el conocimiento como una red interconectada de creencias (Quine 1951). En esta óptica, el conocimiento no reside en proposiciones aisladas, sino en la coherencia y funcionalidad del sistema de creencias como un todo. Sin embargo, algunas personas sostienen que el conocimiento también involucra elementos no reducibles a meras creencias. 


En última instancia, la mayoría de los teóricos estarían de acuerdo en que el conocimiento implica creencias veraces que están justificadas de manera apropiada y son comprensivas e informativas (Sosa 2007; Greco 2010). Sin embargo, existen desacuerdos sobre cómo conceptualizar mejor estos elementos.  


Bibliografía:

¿QUÉ ES CONOCER?

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Las estrategias de aprendizaje: Son las acciones, procedimientos y técnicas que utiliza un sujeto para facilitar la codificación, almacenamiento y recuperación de la información (Fernández et al., 1990). 


Clasificación de las estrategias de aprendizaje:








Fuentes:

Dole, J. A., Duffy, G. G., Roehler, L. R., y Pearson, P. D. (1991). Moving from the old to the new: Research on reading comprehension instruction. Review of Educational Research, 61(2), 239-264.


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

La clasificación básica, permiten comprender de manera general y son de gran utilidad para la vida cotidiana, entre ellas destacan:

•Observación.

•La comparación.

•La relación.

•Clasificación.

•Descripción.

Fuente:



Las habilidades del pensamiento son procesos mentales que mejoran la comprensión y el aprendizaje. Se consideran habilidades fundamentales para navegar en la información cada vez mayor que existe (Bailin et al. 1999). Entre estas habilidades se encuentran:






Fuente:


Pensamiento crítico: Es la capacidad de evaluar ideas de manera objetiva y usar la lógica para formar juicios bien argumentados (Facione, 1990). Implica identificar problemas, analizar argumentos e inferir conclusiones razonadas (Ennis, 1987).


Pensamiento lateral: Se refiere a generar asociaciones y abordar problemas desde perspectivas novedosas (De Bono, 2014). Implica pensar de forma flexible y creativa más allá de las ideas establecidas (De Bono, 1992).


Inteligencias múltiples: Teoría propuesta por Gardner que sostiene que existen ocho tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista (Gardner, 2006). Cada persona tiene un perfil único de estas inteligencias (Gardner, 2011).


HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. PENSAMIENTO CRÍTICO.

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. PENSAMIENTO LATERAL.

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, HOWARD GARNER.

METACOGNICIÓN Y AUTORREGULACIÓN


Metacognición y autorregulación según Flavell (1979, 1987):


La metacognición se refiere al conocimiento y la conciencia que los individuos tienen sobre sus propios procesos cognitivos, así como su habilidad para regular y monitorear dichos procesos.  


Flavell (1979) define la metacognición como el conocimiento y cognición involucrada en procesos cognitivos como atención, memoria y aprendizaje. Incluye tres componentes:





La autorregulación se refiere a la habilidad para monitorear y controlar el propio pensamiento y comportamiento con el fin de alcanzar objetivos (Zimmerman, 2002). Es crucial dentro de la metacognición, permitiendo modificar las estrategias cognitivas para lograr una mejor comprensión o desempeño (Flavell, 1987).


Fuentes:


METACOGNICIÓN Y AUTORREGULACIÓN

METACOGNICIÓN Y AUTORREGULACIÓN

VALORES


Los valores son creencias fundamentales que guían la conducta de las personas y las sociedades (Rokeach, 1973). Sirven como criterios para evaluar los pensamientos y acciones (Schwartz, 1992). 


Clasificación de los valores:


Valores terminales: Se refieren a metas o estados de existencia que las personas desean alcanzar (Rokeach, 1973).  Por ejemplo: paz mundial, igualdad social, prosperidad.


Valores instrumentales: Son modos de conducta o medios que las personas creen importantes para alcanzar sus valores terminales (Rokeach, 1973). Por ejemplo: honestidad, responsabilidad, respeto.


Otra clasificación es según Schwartz (1992):


Valores de autoelevación: Promueven el propio interés. Ejemplo: logro, poder.


Valores de trascendencia: Promueven preocupación por los demás y la naturaleza.  Ejemplo: universalismo, benevolencia.  


Valores de apertura al cambio: Promueven independencia de pensamiento y acción. Ejemplo: estimulación, autodirección.


Valores de conservación: Promueven conservación del status quo y la normalidad. Ejemplo: seguridad, conformidad.    


Los valores son fundamentales para guiar una vida plena, proporcionando un sentido de identidad y orientación moral (Rokeach, 1973).


Fuentes:


VALORES

VALORES